Concepto de Cuentero



CUENTERO: Definicion, consideraciones, investigacion, analisis COLOMBIA Y AMERICA LATINA Cuenteros representativos.



Cuente-ría es un arte antiguo consistente en el recuento por medio de palabras, imágenes y sonidos de historias reales, anecdóticas o imaginarias. Historias o cuentos han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la cultura, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a la cuente-ría incluyen una trama y los personajes así como el punto de vista del cuentero. Las historias son frecuentemente utilizadas para dejar una enseñanza, explicar o entretener. La cuente-ría es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.




La aparición de las tecnologías han cambiado las herramientas de los cuenteros. Las maneras más originales de la cuente-ría incluyen los gestos, expresiones y descripciones orales. Las pinturas rupestres encontrados por arqueólogos en antiguas cavernas datadas incluso de la prehistoria, son consideradas parte de la cuentería. Con la invención de la escritura, estas pasaron a ser registradas y transcritas en amplias regiones de la tierra. Con el desarrollo de las tecnologías, las historias han sido conservadas en diferentes medios como el cine, la televisión, la radio, el Internet y otros. Las tecnologías también han permitido que antiguos relatos ancestrales de pueblos que permanecen en ambientes naturales hayan sido registrados, conservados y estudiados como objeto de las ciencias sociales.



Término


Cada vez más narradores de historias en diversas partes del mundo comienzan a usar este término para definir su oficio dentro de una dimensión profesional. Los teóricos de la oralidad se dieron cuenta de la importancia de unificar ciertos términos para poder avanzar en la observación y discusión sobre el tema, porque si bien el narrar cuentos es un acto personal que puede tener diversos enfoques, todos ellos válidos, a la hora de intercambiar opiniones se hace necesaria una mínima convención que permita la comunicación.


El cuentero

El término "cuentero" en castellano indica aquella persona que "cuenta cuentos" y que "escribe cuentos"[1]. De ahí se derivan otras maneras más populares de denominarlo que pueden variar en las diferentes regiones hispanoamericanas: "Cuentacuentos" y "cuentista" son dos de ellos.

Para muchos estudiosos el término "cuentacuentos" es limitante por su significado: limita al género cuento, sabiendo que los cuenteros también cuentan leyendas, mitos, poemas y canciones, entre otras posibilidades. Limita además a un solo tipo de actividad (contar), cuando en realidad muchos cuenteros son también autores de sus propias obras. Además, la palabra "cuentacuentos" no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, mientras que "cuentero" sí está reconocido en él como el que cuenta.

Colombia



La tradición oral que rodea a Colombia es grande, no sólo en leyendas y mitos, sino también en cuentos. Cuenteros como Jota Villaza y Misael Torres han tomado estas historias y las han convertido en un espectáculo de oralidad hasta llegar a ser reconocidos hoy como uno de los mejores exponentes de la cuentería tradicional en el pais.

Como afirma Jaime Riascos en su texto "Buscando el eslabón del movimiento colombiano de cuenteros", se usó como columna vertebral del movimiento de cuenteros el espacio de las universidades, ganando así un público objetivo del que luego saldrían la mayoría de narradores actuales. Es el caso de Pacho Centeno, quien ha consolidado la cuentería en la ciudad de Bucaramanga, creando uno de sus festivales más importantes: [el Abrapalabra]; o Juan Carlos Grisales, formado en el taller de cuentería de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el fallecido Jorge Navarro. Así con el paso de los años, el movimiento tiene según la mesa distrital de narradores orales de la ciudad capital, cuenteros de espacios convencionales ( bibliotecas, universidades) y de espacios no convencionales (calles,bares,plazas). Aqui se destacan: Gonzalo Valderrama, Diego Camargo, ,Daniel Santos,Oscar Corredor....



Además de esta consolidación en el espacio universitario, ocurre en la década del 90 otro hecho importante en la historia de la narración oral en Colombia: se abre paso un lenguaje distinto al de la tradición popular de mitos y leyendas, dando lugar a expresiones que también se apoyan en el imaginario popular, pero de corte más urbano; que se alejan del campo y la presencia indígena para adentrarse en la exploración de las historias de la ciudad, sus personajes y sus conflictos. Entre los pioneros de esta nueva ola se encuentra en la ciudad de Bogotá Primo Rojas, quien apoyado en el humor negro se lanza en 1985 con su primer montaje en este sentido titulado "Elkin El Duro o la Preparación del Máiz Pira". Tras más de 20 años de experiencia, su trabajo ha servido de inspiración para las nuevas generaciones de la narración oral en Colombia. En la actualidad, otro destacado representante de este tipo de narración es Robinson Posada "El Parcero de Medellín", quien centra su trabajo en la vida cotidiana de la comunas de Medellín,acompañado de una gran cantidad de narradores orales urbanos que aportan diariamente al movimiento, nuevas historias y nuevos espacios de expresión.


Aunque el movimiento de cuenteros en Colombia ha sido mayoritariamente masculino, sobresale entre sus pioneras la cuentera caleña Carolina Rueda, quien ha encantado con sus cuentos en los más importantres festivales del género en el mundo de habla hispana. Cada vez más mujeres se abren camino en esta actividad: María Teresa Agudelo (Medellín), Hanna Cuenca (Bogotá), Amalia Lu Posso Figueroa (Chocó), Linda Gallo (Cali), y Mayerlis Beltran (Barranquilla), sobresalen entre ellas.

cuenteria urbana de espacios no convencionales

Después del rescate realizado por los nuevos narradores en el PUROCUENTO, surgieron una serie de espacios y subgeneros de la Narración Oral en Colombia. La cuentería Urbana realiza una hibridación de los estilos literarios, de oralitura y de comedia del arte, dando como resultado una oralidad postmedia




No hay comentarios:

Publicar un comentario